Empresariado y apoderamiento femenino con mujeres inmigrantes. Fariza Habib, Nasra Zafar y Àgata Ylla. Universitat d’estiu de les Dones. Citilab Cornellà
Abstract de la ponencia:
El número de mujeres empresarias inmigrantes es muy pequeño si lo comparamos con los hombres y más si el colectivo inmigrante es de origen pakistaní. Para que las mujeres accedan al mundo empresarial es necesario su empoderamiento. Éste se trabaja desde la asociación ACESOP y algunas mujeres que han participado con la asociación han conseguido introducirse en el mundo laboral y aumentar su autoestima.
Dra. Huma Jamshed: Doctora en Químicas por la U.C.M., Vicepresidenta del Consell Municipal d’Immigració de Barcelona. Propietaria de agencias de viajes y presidenta de ACESOP: Associació Cultural Educativa Social y Operativa de Dones Pakistaneses. Nasra Zafar: vicepresidenta de ACESOP. Àgata Ylla licenciada en Antropología Social y Cultural por la UAB, Máster en Inmigración e Interculturalidad por la UCLM y profesora en ACESOP. Fariza Habib: Mediadora de Salud, trabaja en el Hospital del Mar de Barcelona como mediadora y secretaria de ACESOP.
Los datos estadísticos sobre los migrantes en España y su situación profesional en el año 2010 muestran como un 1,3 de mujeres inmigrantes trabajan por cuenta propia por un 21,2 de hombres inmigrantes. Con estos datos podemos observar que hay poquísimas mujeres empresarias migrantes, más si lo comparamos con los hombres. Tenemos que tener en cuenta que éstos datos son datos extraídos de estadísticas oficiales, es decir que solo reflejan las mujeres que ejercen un empresariado formal.[1]
El número de mujeres pakistaníes que viven en Cataluña en el año 2010 según los datos del padrón son 100 mujeres por 570 hombres pakistanís. Por lo que podemos decir que el colectivo pakistaní es un colectivo masculinizado es decir que es de formado principalmente por hombres jóvenes[2]. Estas cifras y las distintas historias de vida muestran como son los hombres quienes primero migran y cuando pueden hacen la reagrupación familiar. Este hecho es debido a que la responsabilidad económica en una familia pakistaní es del hombre.
La mayoría de los pakistaníes que residen en Barcelona provienen del distrito de Gujrat, una subdivisión de la provincia del Punjab. Este distrito es una zona rural con un porcentaje importante de analfabetismo. La población que tiene más de 40 años suelen tener estudios bajos y los que tienen menos de 40 suelen tener estudios más altos incluso universitarios. En algunas familias que los hombres han migrado son las mujeres quienes tienen mayor formación ya que son ellos quienes han pagado los estudios de sus hijas o hermanas.
En Pakistán las mujeres hoy en día trabajan en casi todas las profesiones. Hay políticas, militares, actrices, médicos, abogadas, periodistas profesoras… Un ejemplo de la participación política de la mujer es la Dra. Fehmida Mirza. Quien el 19 de marzo de 2008 fue elegida por votaciones como presidenta de la Cámara es decir del Parlamento de Pakistán. Sirviendo en la 10, 11 y ahora la 12 ª Asamblea Nacional.[3] También hay mujeres de zonas rurales que trabajan en los campos pero su trabajo no se visibiliza porque no cobran un sueldo o cobran muy poco.
Las mujeres pakistaníes vienen aquí con el sueño de vivir una vida mejor pero la realidad es muy diferente de su sueño. Cuando llegan no entienden el idioma y no pueden comunicarse por lo que no pueden participar en la sociedad. Estas mujeres tienen un bagaje cultural importante ya que la mayoría hablan urdú y punjabí. Otras también hablan inglés. Pero al llegar aquí piensan que este bagaje no les sirve para nada. Además se encuentran solas porque sus maridos trabajan muchas horas, algunas llegan embarazadas o con hijos pequeños, sin apoyo familiar, y pierden la confianza en ellas mismas y sufren el dolor migratorio. Las que han tenido una vida laboral activa en Pakistán se ven obligadas a trabajar en casa por desconocimiento del idioma, por la dificultad de convalidar las titulaciones y porque están vinculadas al régimen de extranjería. Anteriormente la ley de extranjería no permitía a los reagrupad@s trabajar pero se ha conseguido gracias al trabajo y esfuerzo por parte de la ciudadanía que ha ejercido una fuerte presión al gobierno para cambiar esta ley. ACESOP ha participado activamente para apoyar este cambio acudiendo a manifestaciones y reuniones en las que reivindicaba el derecho al trabajo de las personas reagrupadas.
ACESOP fue fundada en mayo de 2005 por la Dra.. Huma Jamshed con Nasra Zafar, Fariza Habib y Mubeen Kashif en Barcelona que tiene como finalidad la integración de las mujeres pakistaníes en el tejido social y económico catalán, ofreciendo nuestro bagaje cultural (pakistaní) y favoreciendo el acercamiento entre colectivos.
Ésta asociación no trabaja sola en el barrio de El Raval sino que su dinámica de trabajo es en red para poder interactuar con otr@s personas e instituciones para poder transformar la sociedad de modo que sea más inclusiva para tod@s.[4] Para ver un poco del trabajo que se hace desde ACESOP describiré una actividad cultural: La celebración de la Fiesta de la Primavera que se celebra en marzo dentro del mes de la mujer. Aparentemente es una fiesta lúdica pero no lo es del todo ya que difundimos la asociación para que nos conozcan otras personas. Damos los certificados de los cursos que la asociación ha realizado (castellano, catalán, salud…) para que las mujeres que lo han realizado sean unos espejos en los que se puedan reflejar otras mujeres y animarlas a que se formen e inicien su empoderamiento. Hacemos un desfile de trajes pakistaníes (en el que participan mujeres de distintas nacionalidades) para que se vea su belleza y bailamos todas juntas. También se ofrece un pica-pica pakistaní para dar a conocer un poco la gastronomía.
Hemos visto como los datos estadísticos recogen pocas mujeres empresarias inmigrantes y el colectivo pakistaní no es una excepción. Hay un número muy pequeño de mujeres autónomas pero ellas comparten negocios con su marido porque una vez están casadas, dan prioridad a su familia y quieren trabajar durante un horario fijo y quieren dedicar tiempo y disfrutar de su familia. Hay mujeres pakistaníes que son asalariadas y trabajar en: agencia de viajes, administrativas, azafatas, cajeras, mediadoras comunitarias en entidades o en centros de salud. Algunas de estas mujeres que trabajan asalariadas tienen que afrontar gastos y al final de mes no les queda mucho dinero para ahorrar lo suficiente para montar negocios. También hay mujeres que trabajan como modistas o peluquería pero sin cotizar en la seguridad social y estos trabajos los hacen en lugares privadas como sus casas y no requieren ninguna convalidación de títulos y la mayoría de sus clientes son sus compatriotas. Otras mujeres no perciben dinero por el trabajo que realizan, como las amas de casa.
Hemos hablado del trabajo de la mujer pakistaní reagrupada por su marido en Barcelona. Son la primera generación de mujeres inmigrantes procedentes del Pakistán y tienen que afrontar los problemas descritos anteriormente. En otros países como Inglaterra, es la cuarta generación y allí hay más mujeres que tienen sus propios negocios como: tiendas, peluquerías, centros de estetica, empresas de abogados, agencias de revistas, guarderías privadas… Hay mujeres de origen pakistaní trabajando en casi todas las profesiones como los autóctonos son doctoras, abogadas, dentistas, profesoras…
La secretaria de ACESOP es del Reino Unido y explicó su historia de vida: “ En mi familia en Inglaterra, mi madre empezó a trabajar como modista cosiendo ropa para las mujeres del barrio desde su casa. Luego hizo este mismo trabajo pero trabajando para fábricas locales. Después durante dos años ella trabajó de lo mismo, en la fábrica de su marido porque él buscaba más empleadas. Después de unos años mi madre montó su propia tienda y continuó con su trabajo como modista cuando había pedidos. A demás ella daba clases particulares de urdú para que los niños del barrio de origen pakistaní conocieran su lengua materna. Mi madre siempre ha vestido con ropa tradicional pakistaní y lleva velo. Ella tiene su propio coche y siempre desde que yo recuerdo, ella ha sido una mujer independiente.” Para Fariza su madre ha sido un ejemplo a seguir. Y piensa que su madre es un buen ejemplo para romper todos aquellos estereotipos sobre la mujer pakistaní y musulmana”.
Bibliografía:
Direcció General per la Immigració (març 2011): “La immigració en xifres │ Número 9. La població de nacionalitat pakistanesa a Catalunya”. http://www.gencat.cat/bsf/publica/butlletiIMMI/xifres9/la_immigracio_en_xifres_9.pdf
Jamshed, Huma &Ylla, Agata (2009): “La mujer paquistaní en Paquistán y en Barcelona”en Los límites de la diferencia: alteridad cultural, género y prácticas sociales/ coord. Por Nash, Mary Josephine; Torres, Gemma. Icaria-Antrazyt 298.
INE: Migrantes ocupados por sexo y situación profesional actual. Valores absolutos y porcentajes respecto al total de cada sexo. Unidades: valores absolutos en miles de personas. Migraciones. Serie 2006-2010
[1] Datos extraídos de INE: Migrantes ocupados por sexo y situación profesional actual. Valores absolutos y porcentajes respecto al total de cada sexo. Unidades: valores absolutos en miles de personas. Migraciones. Serie 2006-2010
[2] Direcció General per la Immigració (març 2011): “La immigració en xifres │ Número 9. La població de nacionalitat pakistanesa a Catalunya”. http://www.gencat.cat/bsf/publica/butlletiIMMI/xifres9/la_immigracio_en_xifres_9.pdf
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada